Galicia: La Ribeira Sacra
Galicia

LA
RIBEIRA SACRA
Desde el extremo noroeste del municipio de Castro
Caldelas hasta su confluencia con el Miño en Os Peares, el río Sil separa las
provincias de Lugo y Ourense, encajonado entre riberas tan abruptas que a veces
alcanzan el medio quilómetro de altitud. A estas temibles y culebreantes
hondanadas se las llama “cañones del Sil”.
Ya en la más alta Edad Media, ermitaños y cenobitas
–más tarde monjes- se asentaron en las márgenes del río, levantaron ermitas,
capillas, iglesias y monasterios; se congregaron en tanto número que Teresa, la
madre del primer rey portugués, en documento de 1124 se refiere a esta zona con
“Rivoira Sácrata”,que dio en el actual Ribeira Sacra, es decir, ribera sagrada.
Contuvieron las laderas, roturaron la tierra, plantaron vides; y, al fin,
cosecharon vinos como para levitar.
Saliendo de Ourense hacia el este, éstos son algunos
de los lugares y monumentos a visitar:
San Pedro de Rocas (monasterio). Fundado
en el año 573, es ejemplo de arquitectura integrada en la naturaleza. La
iglesia tiene tres criptas excavadas en la roca, con un tragaluz horadado en el
cielo de la montaña. Sepulturas antropomorfas abiertas en el suelo granítico.
Maceda (castillo). Probablemente
fue aquí donde pasó su infancia el rey Alfonso X. Las ruinas de tan importante
residencia fortificada ya fueron restauradas.
Niñodaguia. Pueblo alfarero por
excelencia, donde todavía amasan el barro algunos “cacharreiros” o “xarreiros”.
Xunqueira de Espadañedo (monasterio). Templo
de planta basilical con tres naves, otros tantos ábsides y hermoso claustro
inacabado.
Montederramo (monasterio). Dispone
de dos claustros y de un gran templo herreriano, de cruz latina y con tres
naves.
Castro Caldelas. El castillo de los
condes de Lemos, bien conservado, parece inaccesible desde el Sil y remata la
muy cuidada “cima da vila”. Excepcionales miradores en “Pena das Matacas” y
“Alais”.
Santa Cristina de Ribas de Sil (monasterio). Su
emplazamiento es un sueño y su románico, perfecto. Muy cerca, el mirador
“Balcones de Madrid”.
San Estevo de Ribas de Sil (monasterio). El
más grandioso de los cenobios y hoy parador de turismo. Por él pasaron los
siglos y los estilos arquitectónicos: el esplendor, el olvido, el abandono, y
la restauración, ésta no del todo convincente para algunos. Destacan la iglesia
y su renacentista retablo mayor, la escalera de honor barroca y los tres
claustros: el renacentista de la portería, el procesional o de los obispos y el
pequeño. De camino al encuentro con el río Miño, el paisaje y los descensos
sobrecogen.
Os Peares. Aquí confluyen tres ríos: el Miño, el Sil y el Búbal,
y casi dos embalses: los de San Pedro y Peares. Muy próximos, los pazos de
Láncara y Turbisquedo y los restos del castillo de A Peroxa.